En cualquier proceso organizacional es necesario
medir el desempeño operacional, por
lo que se debe contar con puntos de
referencia previamente definidos, establecidos y alineados con los
objetivos misionales de la empresa; los avances hacia la consecución de las
metas deben ser fácilmente medibles y comprensibles por los responsables de la
ejecución, facilitando la toma de decisiones
y garantizando el progreso para alcanzar el éxito o cumplimiento de los
objetivos corporativos.
Gestión de procesos e indicadores
La ejecución día a
día de las áreas funcionales, o procesos organizacionales, hace parte de la gestión operativa siguiendo unos
procedimientos establecidos en tareas repetitivas y encadenadas que generan
unos resultados previamente esperados.
Todo proceso o área funcional debe contar con unos indicadores de gestión, lo que permite realmente conocer la capacidad (del proceso) y la utilización –eficacia y eficiencia- real del mismo.
Los indicadores de gestión permiten analizar y tomar decisiones administrativas y operativas con base en datos cuantitativos, no en anécdotas, en supuestos, en datos cualitativos o meramente apreciativos. Las cifras estadísticas son el mejor termómetro organizacional.
Funcionalidad de los indicadores de gestión
En todo proceso
administrativo, uno de los puntos críticos es la toma de decisiones, y para ser asertivos en las mismas –no tomar
decisiones a ciegas- es indispensable contar con información cuantitativa
relevante del proceso o procesos de una organización.
Las decisiones se
toman para mejorar, para seguir o encarrilar el plan de acción diseñado… Y los
semáforos que muestran el estado actual respecto a las metas o hit propuestos
son los indicadores de gestión.
Un indicador de gestión es la medida de algo que permite conocer que
tan lejano o cercano se está de una cifra
o valor definido como un objetivo para el proceso u organización.
Según Juran (2010),
“para mejorar de verdad, hay que tomar decisiones basadas en datos”; es claro
que las buenas decisiones parten de un prolijo análisis, con una fotografía
real y actual –los indicadores de gestión- que permite claramente vislumbrar y
proyectar los pros y contras que pueden acarrear cualquier determinación o acción;
lógicamente es más fácil y sano tomar decisiones fundamentadas en análisis
numéricos que en simples supuestos o “corazonadas”.
La competitividad y los indicadores de gestión
La diferenciación -y
aceptación- en el dinámico mercado globalizado está dado por el grado de competitividad que se tenga en el
segmento o nicho de mercado objetivo por parte de cualquier empresa.
Según Kaplan (1996),
para ser competitivo es necesario
saber cuánto hay que mejorar… Es decir, es necesario conocer cuál es el tope a
alcanzar, el objetivo a perseguir en un periodo determinado de tiempo… Previamente
se debe conocer la posición o estado actual respecto a esa referencia (objetivo)
y así tomar decisiones -generando y ejecutando planes de acción- que permitan
llegar al tope o límite establecido.
KPI´s -indicadores de gestión- y toma de decisiones
Para la toma efectiva de decisiones con base en
datos numéricos -en cifras estadísticas- en pos de la mejora de resultados
operativos, se debe conocer cuál es el rendimiento actual del proceso u
organización, cuál es su comportamiento y si está acorde a lo esperado de
acuerdo a la capacidad instalada o disponible.
Precisamente son los indicadores de gestión los que especifican
el grado o porcentaje de cumplimiento de las metas u objetivos generales definidos
para el proceso, los cuales construyen o aportan en la sostenibilidad o crecimiento
empresarial.
El rendimiento de un proceso, de un equipo
de trabajo, o incluso, de un individuo, siempre debe poder expresarse con datos,
de esta forma puede medirse y compararse con unos patrones determinando si el avance
–o ejecución- está igual, mejor o peor de lo esperado o establecido.
Estos datos
–indicadores de gestión- permiten evidenciar las variaciones significativas de
los procesos, permitiendo analizarlos y tomar las decisiones con los ajustes que
cada caso amerite.
Uno de los principios fundamentales de la Gestión de la Calidad dicta que: ¡¡¡Es necesario fundamentar la toma de decisiones para el sostenimiento y crecimiento de un proceso empresarial con datos!!!
Nelson Oswaldo Sandoval Rojas
Bogotá D.C. 10 de Diciembre de 2021

Excelente aporte, gracias Nelson Sandoval. Saludos desde Venezuela
ResponderEliminarGracias por leernos y aportar desde toda Latino América.
EliminarUn gran abrazo y mucha fortaleza a todos los hermanos venezolanos, y siempre en mi corazón estará la bella Venezuela donde tuve mi primera oportunidad laboral como profesional.
Muchas gracias, Ingeniero Nelson. Con un artículo muy ameno ha expuesto con claridad uno de los pilares importantes del control de cualquier proceso en cualquier entorno productivo.
ResponderEliminarGracias Gerardo por tu lectura y análisis de estos conceptos tan necesarios en cualquier proyecto empresarial o de emprendimiento. Lo que se quiere mejorar, se debe gestionar por medio de los controles y ajustes a los factores claves de éxito de cualquier proceso que deben ser debidamente medidos.
Eliminar