Ir al contenido principal

La paradoja de Gulliver y el crecimiento organizacional. La crisis empresarial en los tiempos de Covid-19

En uno de los episodios del libro “Los viajes de Gulliver” del escritor irlandés Jonathan Swift, encontramos un ser gigante, semejante al ser humano, muy fuerte, ágil y resistente. Desde un punto de vista físico, un ser humano de estas dimensiones no es probable que exista.

Teniendo en cuenta las leyes de las proporciones, específicamente, que el área de un cuerpo es proporcional al cuadrado de sus lados, A = L² = L X L.

Y, qué,  el volumen de un cuerpo es proporcional al cubo de sus dimensiones lineales, esto es:           V = L³ = L X L X L.

El gigante de Gulliver, es, según su autor, 12 veces más grande que un ser humano normal.

El volumen de este gigante sería: V =  L³ = 12³ = 1728 veces mayor que el ser humano normal.

El área o sección transversal de sus huesos sería A = L² = 12² = 144 veces mayor.

Esta alta desproporción entre el aumento del volumen o peso del gigante, y el poco aumento de la resistencia de su estructura esquelética: 1728 / 144 = 12, físicamente no es viable.  La locomoción del gigante sería imposible, se derrumbaría por falta de solidez, no lograría pararse de una caída.

Esta sencilla paradoja aplicada al ámbito empresarial en estos momentos de crisis por la Covid-19, nos invita a reflexionar y evaluar uno de los conceptos básicos de administración financiera y de management general: Apalancamiento financiero y crecimiento organizacional sostenible.

El apalancamiento financiero consiste en impulsar el negocio o activo, a través de una inyección de capital, que puede ser una financiación, deuda o pasivo, teniendo como garantía, en términos generales, el patrimonio o capital de la empresa. La adecuada planeación y ejecución de este apalancamiento es un factor crítico de éxito: A mayor grado de apalancamiento, la rentabilidad debería ser mayor, y así mismo el riesgo financiero aumenta.

En los tiempos de crisis, como los actuales, por la pandemia Covid-19, la demanda de productos y servicios en algunos sectores es prácticamente nula, no hay ingresos operacionales, pero los pasivos de corto y mediano plazo, siguen estando ahí: arriendos, proveedores, nómina, obligaciones financieras y otros deben ser causados, cancelados.  El patrimonio empieza a disminuir.

Si el apalancamiento financiero está en una alta proporción: Deuda / Capital. Es decir, y aquí entra en juego el otro concepto, el de crecimiento organizacional sostenible, si nuestro Activo está compuesto en una mayor proporción por los Pasivos, y el Patrimonio en proporción es menor, los acreedores terminarán siendo los poseedores de los derechos financieros, terminarán quedándose con la empresa, ya que poseen el mayor porcentaje del total de los activos.

La paradoja de Gulliver conlleva a gestionar adecuadamente las proporciones en los procesos funcionales de una organización, realizar un adecuado análisis y tomar las decisiones financieras más acertadas, que no comprometan la estabilidad y el futuro de la empresa.

El crecimiento de una organización debe ser orgánico, debidamente planeado, sostenible y muy sólido en su estructura y gestión financiera, para que así el gigante sea viable, fuerte, resistente y ágil.

Nelson Oswaldo Sandoval Rojas.                     

Bogotá D.C. 24 de Julio de 2020



 @N3LSONSANDOVAL 
             n3lsonsandoval.blogspot.com 
  +57 310 2946912

Comentarios

  1. Muy buen articulo ingeniero en este momento la planeacion y reestructuración van a jugar un papel importante, pues reinventarse para salir de la crisis sera la unica forma de ver si hay forma de levantar ese gigante pues matemáticamente no seria posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En todas las crisis, surgen oportunidades. Y la percepción y análisis de estas oportunidades son unas de las entradas para la planeación estratégica, el análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), es uno de los primeros pasos para definir las nuevas metas que han cambiado en el mundo por la situación de salud pública.

      Eliminar
  2. La adecuada planeación y la re definición de la estrategia es inminente. Nuevas metas deben trazarse en la mayoría de organizaciones. Gracias por tu aporte.

    ResponderEliminar
  3. Que buen artículo en tiempos de covid.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marketing Digital: Guía, claves y estrategias

  A la par del concepto de marketing tradicional, ahora, el enfoque es sobre el marketing digital. ¿Qué es necesario conocer y aplicar para sacar el máximo potencial para una marca? Aquí, una práctica y concreta guía con tips precisos y fundamentales. Lo primero ¿Qué es el marketing digital? Simplemente son unas nuevas herramientas y canales de comunicación apalancados en el mundo digital, internet, que permiten generar nuevas oportunidades de mercado. El marketing digital es clave para uno de los pilares del tradicional y fuerte concepto de Las 4 P´s del Mercadeo: La promoción. ¿De qué? De productos o marcas a través de canales digitales de vanguardia.  El punto de partida es la generación y distribución de contenidos para la red mundial de conexión virtual: páginas web, redes sociales, correo electrónico, meta verso y todo lo que se viene conociendo. Incluso la, en boga, IA (Inteligencia Artificial). Estática y dinámica El marketing no es, ni ha sido, solo promoci...

Éxito empresarial = Estrategia + Marketing + Gestión

Descargar. Click aquí La gestión eficiente y eficaz de una planeación estratégica con el fin entregar al cliente una oferta de productos o servicios deseables o aspiracionales, ejecutada mediante unas tácticas y técnicas de marketing productivas aseguran el éxito empresarial de cualquier organización, empresa o medio de comunicación. CLICK AQUI 👉     https://www.blogger.com  @N3LSONSANDOVALR                   n3lsonsandoval.blogspot.com     +57  310 2946912

El tridente de la comunicación empresarial y pública

La comunicación es el fin, el medio ... los canales o medios de comunicación que pueden ser formales o informales, tradicionales o alternativos, comerciales o comunitarios, públicos o privados.  El fin justifica los medios La comunicación es la clave en el proceso de evolución de la humanidad ya que permitió la agrupación y socialización de los seres humanos. Sin este proceso nada de lo que hoy se conoce como civilización estaría presente. La comunicación de cualquier mensaje tiene un objetivo, un fin; independientemente si es en un entorno informal o en las relaciones e interdependencias de una organización o jerarquía organizacional. Ni que decir cuando es el fin principal de un medio de comunicación. El objetivo de todo mensaje comunicativo debe ser alcanzable; para lo cual es necesario que sea claro, bien argumentado, concreto y transmitido con el lenguaje indicado por un canal adecuado que permita la empática recepción de una audiencia especifica. El tridente de la comunica...