La paradoja de Gulliver y el crecimiento organizacional. La crisis empresarial en los tiempos de Covid-19
En uno de los
episodios del libro “Los viajes de Gulliver” del escritor irlandés Jonathan Swift,
encontramos un ser gigante, semejante al ser humano, muy fuerte, ágil y
resistente. Desde un punto de vista físico, un ser humano de estas dimensiones
no es probable que exista.
Teniendo en
cuenta las leyes de las proporciones, específicamente, que el área de un cuerpo
es proporcional al cuadrado de sus lados, A = L² = L X L.
Y, qué, el volumen de un cuerpo es proporcional al cubo de sus
dimensiones lineales, esto es: V = L³ = L
X L X L.
El gigante
de Gulliver, es, según su autor, 12 veces más grande que un ser humano normal.
El volumen
de este gigante sería: V = L³ = 12³ =
1728 veces mayor que el ser humano normal.
El área o
sección transversal de sus huesos sería A = L² = 12² =
144 veces mayor.
Esta alta
desproporción entre el aumento del volumen o peso del gigante, y el poco aumento
de la resistencia de su estructura esquelética: 1728 / 144 = 12, físicamente no
es viable. La locomoción del gigante
sería imposible, se derrumbaría por falta de solidez, no lograría pararse de
una caída.
Esta
sencilla paradoja aplicada al ámbito empresarial en estos momentos de crisis
por la Covid-19, nos invita a reflexionar y evaluar uno de los conceptos
básicos de administración financiera y de management general: Apalancamiento
financiero y crecimiento organizacional sostenible.
El
apalancamiento financiero consiste en impulsar el negocio o activo, a través de
una inyección de capital, que puede ser una financiación, deuda o pasivo,
teniendo como garantía, en términos generales, el patrimonio o capital de la
empresa. La adecuada planeación y ejecución de este apalancamiento es un factor
crítico de éxito: A mayor grado de apalancamiento, la rentabilidad debería ser
mayor, y así mismo el riesgo financiero aumenta.
En los
tiempos de crisis, como los actuales, por la pandemia Covid-19, la demanda
de productos y servicios en algunos sectores es prácticamente nula, no hay
ingresos operacionales, pero los pasivos de corto y mediano plazo, siguen estando
ahí: arriendos, proveedores, nómina, obligaciones financieras y otros deben ser
causados, cancelados. El patrimonio
empieza a disminuir.
Si el
apalancamiento financiero está en una alta proporción: Deuda / Capital. Es
decir, y aquí entra en juego el otro concepto, el de crecimiento
organizacional sostenible, si nuestro Activo está compuesto en una mayor proporción por
los Pasivos, y el Patrimonio en proporción es menor, los acreedores terminarán siendo
los poseedores de los derechos financieros, terminarán quedándose con la
empresa, ya que poseen el mayor porcentaje del total de los activos.
La paradoja
de Gulliver conlleva a gestionar adecuadamente las proporciones en los procesos
funcionales de una organización, realizar un adecuado análisis y tomar las
decisiones financieras más acertadas, que no comprometan la estabilidad y el
futuro de la empresa.
El
crecimiento de una organización debe ser orgánico, debidamente planeado,
sostenible y muy sólido en su estructura y gestión financiera, para que así el
gigante sea viable, fuerte, resistente y ágil.
Muy buen articulo ingeniero en este momento la planeacion y reestructuración van a jugar un papel importante, pues reinventarse para salir de la crisis sera la unica forma de ver si hay forma de levantar ese gigante pues matemáticamente no seria posible.
ResponderEliminarEn todas las crisis, surgen oportunidades. Y la percepción y análisis de estas oportunidades son unas de las entradas para la planeación estratégica, el análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), es uno de los primeros pasos para definir las nuevas metas que han cambiado en el mundo por la situación de salud pública.
EliminarLa adecuada planeación y la re definición de la estrategia es inminente. Nuevas metas deben trazarse en la mayoría de organizaciones. Gracias por tu aporte.
ResponderEliminarQue buen artículo en tiempos de covid.
ResponderEliminar