Toda
actividad humana, social, empresarial, política, económica, profesional o
personal para su ejecución requiere y cumple con un proceso que contempla una
serie de pasos o escalones que intrínsecamente se realizan, visualizándolos y ejecutándolos,
enfocados en el cumplimiento de alcanzar un determinado objetivo. Este es el
denominado proceso administrativo y
el modelo de la mano es una ayuda
nemotécnica que permite la debida aplicación del ciclo PHVA.
El proceso administrativo puede ser considerado como parte del sentido común de algunas personas, ya que en ocasiones -inconscientemente- se aplica en la ejecución de tareas cotidianas en
las diferentes instancias de la interacción humana. Es un concepto competitivo muy
valorado con el cual debe contar y desarrollar todo líder
empresarial.
El modelo de la mano del proceso
administrativo es parte de los principios administrativos dictados a
principios del siglo XX por Henry Fayol
y Frederick Taylor, el cual se puede
aplicar a cualquier actividad de la vida empresarial, profesional y laboral.
¿Cómo
aplicar el modelo de la mano?
Un sencillo pero didáctico
ejemplo de la aplicación de este modelo nemotécnico se puede evidenciar al
desarrollar una actividad tan cotidiana como lo es hacer las compras de
artículos para el mercado de un hogar cualquiera.
La aplicación del modelo de la mano del proceso administrativo para este ejemplo es la siguiente:
Planear:
Cuándo, cuánto ($), dónde y quién lo va realizar.
Organizar: Es
asignar las tareas, quién hace la lista, quién lleva el dinero, qué transporte
o vehículo se utilizará, qué día se ejecutará.
Dirigir: Se
está realizando desde la definición del objetivo, la planeación y organización
al asignar las tareas, y se presenta también cuando se asignan funciones: Que
el padre comprará por ejemplo los alimentos de nevera; la madre, las frutas y
vegetales; la hija, los postres y los pasabocas.
Controlar: Esta
etapa es cuando se verifica la lista del mercado, que no falte algún elemento de
los relacionados, es la revisión de los artículos comprados versus el contenido
de la lista. También el control del tiempo de ejecución, del alistamiento y uso de recursos necesarios para ejecutar la actividad.
Evaluar: Los precios y la calidad de los productos adquiridos, es cuando se toma
la decisión –siguiendo con el ejemplo- de comprar en supermercado o almacén de
cadena unos productos y en la plaza de la ciudad o del barrio otros (tales como
frutas y verduras). Y es también la hora del balance y evaluación final de la actividad en general.
Coordinar: En
cada uno de estos pasos del proceso
administrativo es necesario realizar la coordinación entre los miembros de
la familia al reunirse a planear, coordinar como se repartirán las tareas,
coordinar el día de ejecución, coordinar la revisión de la lista del mercado,
todo debe tener un sincronismo para alcanzar el objetivo propuesto: HACER
MERCADO PARA 15 DÍAS.
Todos estos pasos, estas
etapas, son acciones iterativas: Es necesario evaluar la ejecución de cada una
de ellas y si es necesario volver al paso o etapa anterior, es el cumplimiento
del ciclo PHVA,
Planear-Hacer-Verificar-Actuar.
De esta forma, en una tarea tan
rutinaria y que se cree que no tiene algún trasfondo administrativo, algún
estándar, alguna metodología… Se puede evidenciar la ejecución del proceso administrativo de fácil
aplicación mediante el modelo de la mano.
Preguntas
finales
Continuando con el ejemplo,
nacen unas preguntas: ¿Por qué no alcanza el dinero para todo lo que se necesita?
¿Por qué toca reprimirse y no comprar algún producto que se necesita o desea? ¿Será
que los ingresos de ese hogar son inferiores a sus egresos? ¿Será que el costo
de la canasta familiar es muy alto?... Es posible que estas preguntas se puedan resolver con una sola, valga la redundancia,
pregunta, la cual es: ¿Realmente, si se aplicó
el modelo de la mano, el proceso administrativo, para alcanzar el objetivo
propuesto?
Nelson Oswaldo Sandoval Rojas
Bogotá D.C. 03 Septiembre de 2021

Excelente análisis del proceso administrativo , y que muestra en forma sencilla los pasos para la planeación estratégica de cualquier proyecto. Muchas gracias
ResponderEliminarGracias Don Israel, efectivamente es un sencillo modelo nemotécnico para aplicar el proceso administrativo en cualquier actividad.
Eliminar