El objetivo inicial de un empresario o emprendedor es la sostenibilidad de su idea de negocio, por lo tanto debe conocer, alcanzar y mantener el punto de equilibrio financiero. Todo empresario debe ser soñador inicialmente, pero como Walt Disney lo expresaba a sus colaboradores, también ser realista y ejecutivo; sin olvidar otro gran objetivo organizacional: Maximizar el valor de los accionistas o inversionistas.
El punto de equilibrio financiero
Básicamente todo emprendedor y empresario,
debe conocer el punto de equilibrio económico de su organización; un concepto
ampliamente conocido pero, muchas veces, poco aplicado sobre todo por parte de
los noveles emprendedores.
La estructura
de costos de cualquier emprendimiento u organización debe ser clara y
concreta, por lo tanto se debe:
1. Conocer y definir
los costos de la operación: Costos fijos y costos variables -acorde a los volúmenes
de producción- estos son y serán los egresos.
2. Ahora, cuestionar y
dar respuesta a ¿Cuáles son los ingresos
requeridos (ventas) para cubrir los costos operativos de la empresa o emprendimiento?
La respuesta a esta pregunta define el punto de equilibrio de cualquier
organización en términos sencillos de aplicar: Costos de la operación vs
Ingresos por generar.
Establecer este punto –de equilibrio- permite
proyectar el comportamiento ideal de la empresa o emprendimiento, el volumen de
ventas que se requieren para la sostenibilidad organizacional. Este es el punto de
partida para realizar una planeación
estratégica con objetivos de estabilidad y/o crecimiento empresarial.
Actor principal: El empresario ¿Se nace o se hace?
Aplica el mismo interrogante para el líder y
para muchas otras competencias que poseen algunas personas. Hay empresarios que nacen, es parte de su ADN, pero en su gran mayoría se hacen, empíricamente, por ensayo y
error, complementado con educación y formación académica.
Un empresario es un visionario que identifica
oportunidades de negocio en nichos del mercado que requieren resolver una determinada
necesidad insatisfecha. Este es su primer objetivo… y su primera acción es
diseñar una estrategia para alcanzarlo.
Planeación y despliegue –o ejecución- estratégica
La planeación y la ejecución van de la mano,
la una tras la otra directa e inversamente proporcional, no son independientes. Todo plan
requiere una acción y toda acción debe contar –estar precedida- con un plan.
Una empresa
sostenible debe contar con una eficiente planeación
y gerencia estratégica que le permita conocer su estado o posición actual
en el mercado, sus objetivos a mediano y largo plazo, los planes de acción y
los variados recursos que se requiere para su sostenibilidad –inicialmente- y/o
crecimiento.
Actitudes y acciones para que una empresa sea sostenible
Mario Hernández, reconocido empresario colombiano de la marroquinería, expresa al respecto: "Las empresas son como el proceso de la vida: Crecen poco a poco para alcanzar la madurez... (Y se mostró contrario a que) los nuevos emprendedores busquen el desarrollo pleno de forma inmediata... (Para él) la constancia, el amor y el interés diario por aprender son la fórmula para alcanzar el éxito... " ("Nací empresario: Mario Hernández. 23-08-2016. Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/bogota/prensa).
En este orden de ideas, los puntos principales que se deben tener en cuenta y no perder de vista en una empresa sostenible, con proyección de crecimiento y con una adecuada gerencia y planeación estratégica son:
- Identificar y conocer el nicho objetivo del mercado
- Identificar la capacidad adquisitiva del cliente potencial
- Desarrollar propuestas innovadoras y diferenciadoras (de sus productos)
- Posicionarse en el nicho de mercado definido
- La calidad como primer imperativo de producción
- Perseverancia, constancia y pasión por lo que se hace
- Dinámica en la dirección, evaluación y gestión estratégica
Lo anterior aunado a la constante búsqueda e identificación
eficaz de las oportunidades y detalles que permitan el fortalecimiento
empresarial y la competitividad de la misma en el mercado.
La enseñanza final de Mario Hernández es: “…para los negocios hay que llevar la
lógica de la vida: Aprender e ir creciendo sin miedo y aprovechar cada derrota
o contrariedad como un aprendizaje”.
Nelson Oswaldo Sandoval Rojas
Bogotá D.C. 29 de Octubre de 2021

Comentarios
Publicar un comentario