Ir al contenido principal

Ceguera de perspectiva empresarial y profesional

Infinidad de veces se repiten frases como: “no hay peor ciego que el que no quiere ver", o “cada quien habla del baile dependiendo de cómo le fue”. Dos formas coloquiales de referirse al estilo de  análisis y actuar de algunas personas ante situaciones cotidianas a nivel empresarial, profesional y personal. La diferencia e individualidad de cada persona es tan apreciada y compleja para poder opinar, actuar y engranar dentro de un equipo de trabajo... desafortunadamente es poco valorada, muchas veces ignorada.

 ¿Qué es la ceguera de perspectiva?

El punto de vista personal y profesional tiene una alta base o concepción en la formación académica y el contexto de crecimiento personal de cada individuo. La perspectiva, es inherente a cada ser humano, y generalmente tiene un enfoque único que puede ser o no ser acertado.

La falta de visión conceptual está alineada y unida directamente al observador y los mapas mentales o paradigmas creados durante la formación y crecimiento personal. El color del cristal óptico de cada ser humano es, y debe ser, diferente… pero hay temas y decisiones –sobre todo a nivel empresarial- que deben contar con un marco de referencia ajustado y aplicado a la realidad y actualidad organizacional. Nunca hay una única solución.

Generalmente esta ceguera de perspectiva en la vida personal y empresarial se presenta cuando las rutinas no dejan espacio a la innovación, lo cual elimina de tajo el auto reconocimiento –de las capacidades, debilidades y fortalezas-, las auto críticas y las alternativas de posibles cambios simplemente “porque así ha funcionado, así se ha operado o actuado toda la vida” y no se quieren ver y reconocer las bondades y ventajas que la aplicación de otros conceptos o técnicas de análisis y gestión representan.

¡¡¡La ceguera de perspectiva no permite considerar, y mucho menos aplicar,  otras alternativas a la línea de pensamiento preferida!!!

Interacciones del entramado organizacional

A nivel empresarial, Según Mercier D., “La vida organizacional es una sucesión y yuxtaposición de reducción de la complejidad: los individuos y los diversos dispositivos que forman la organización expresan visiones simplificadas de los fenómenos organizacionales. El espíritu humano sólo funciona reduciendo la complejidad, transformando el diálogo en monólogo, esquematizando las interacciones complejas” (La ceguera organizacional: una aproximación metodológica al funcionamiento de las organizaciones. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692006000100005 recuperado 03-12-2021).

Desafortunadamente este es el “modus operandi” de las mayorías de empresas en Latino América: Solo se tiene en cuenta un punto de vista, generalmente el del jefe, no se tienen en cuenta otras alternativas de solución ante cualquier problema, no se tienen en cuenta ideas diferentes e innovadoras para el sostenimiento y crecimiento organizacional. 

Todo se sigue moviendo en el mismo círculo que bien o mal ha venido dando unos resultados… nadie quiere salir de la “zona de confort”; no hay un diálogo, sí un monólogo, y cuando aparentemente se da una interacción, un consenso, es solo un manejo diplomático o político; la tozudez de muchos autodenominados líderes es alta, con las deplorables consecuencias que esto trae para cualquier organización y equipo de trabajo.

Ceguera de perspectiva vs visión holística

Para evitar la denominada ceguera de perspectiva, sobre todo a nivel de la media y alta gerencia, es necesario desarrollar un pensamiento sistemático que permita contar con una visión holística, una visión general que permita evidenciar y analizar los diferentes entornos y contextos.

Esta es una de las habilidades directivas que todo buen líder debe poseer, enseñar y potencializar en su equipo de trabajo mediante una comunicación asertiva, desarrollando el pensamiento crítico enfocado en el mejoramiento continuo.

La visión panorámica se requiere en la conducción de cualquier vehículo empresarial, profesional o personal, es necesario contar con la capacidad para barrer los 360° a su alrededor, no solo tener el enfoque en ciertos ángulos, ya que esto generará los denominados “puntos ciegos” que pueden ser negativamente determinantes por su objeción, por no ser tenidos en cuenta.

¡¡¡La ceguera de perspectiva en cualquier nivel, impide mejorar el desempeño individual y colectivo. Uniformar respuestas no es la solución!!!

Nelson Oswaldo Sandoval Rojas

Bogotá D.C. 03 de Diciembre de 2021


 @N3LSONSANDOVAL 
             n3lsonsandoval.blogspot.com 

  +57 310 2946912

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marketing Digital: Guía, claves y estrategias

  A la par del concepto de marketing tradicional, ahora, el enfoque es sobre el marketing digital. ¿Qué es necesario conocer y aplicar para sacar el máximo potencial para una marca? Aquí, una práctica y concreta guía con tips precisos y fundamentales. Lo primero ¿Qué es el marketing digital? Simplemente son unas nuevas herramientas y canales de comunicación apalancados en el mundo digital, internet, que permiten generar nuevas oportunidades de mercado. El marketing digital es clave para uno de los pilares del tradicional y fuerte concepto de Las 4 P´s del Mercadeo: La promoción. ¿De qué? De productos o marcas a través de canales digitales de vanguardia.  El punto de partida es la generación y distribución de contenidos para la red mundial de conexión virtual: páginas web, redes sociales, correo electrónico, meta verso y todo lo que se viene conociendo. Incluso la, en boga, IA (Inteligencia Artificial). Estática y dinámica El marketing no es, ni ha sido, solo promoci...

Éxito empresarial = Estrategia + Marketing + Gestión

Descargar. Click aquí La gestión eficiente y eficaz de una planeación estratégica con el fin entregar al cliente una oferta de productos o servicios deseables o aspiracionales, ejecutada mediante unas tácticas y técnicas de marketing productivas aseguran el éxito empresarial de cualquier organización, empresa o medio de comunicación. CLICK AQUI 👉     https://www.blogger.com  @N3LSONSANDOVALR                   n3lsonsandoval.blogspot.com     +57  310 2946912

El tridente de la comunicación empresarial y pública

La comunicación es el fin, el medio ... los canales o medios de comunicación que pueden ser formales o informales, tradicionales o alternativos, comerciales o comunitarios, públicos o privados.  El fin justifica los medios La comunicación es la clave en el proceso de evolución de la humanidad ya que permitió la agrupación y socialización de los seres humanos. Sin este proceso nada de lo que hoy se conoce como civilización estaría presente. La comunicación de cualquier mensaje tiene un objetivo, un fin; independientemente si es en un entorno informal o en las relaciones e interdependencias de una organización o jerarquía organizacional. Ni que decir cuando es el fin principal de un medio de comunicación. El objetivo de todo mensaje comunicativo debe ser alcanzable; para lo cual es necesario que sea claro, bien argumentado, concreto y transmitido con el lenguaje indicado por un canal adecuado que permita la empática recepción de una audiencia especifica. El tridente de la comunica...