La constitución
nacional, leyes, decretos, sentencias y reglamentos hacen parte del sistema jurídico de un país, y
precisamente como sistema deben articularse organizadamente en niveles jerárquicos.
La pirámide de Kelsen es una ilustrativa
y didáctica herramienta que representa el debido escalonamiento de un sistema
jurídico.
Santander, el hombre de las leyes. Una de las primeras directrices en la conformación de la hoy República de Colombia fue dada por el General Francisco de Paula Santander el día 30 de agosto de 1821 en el Congreso de Cúcuta: "Las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad"; absoluta claridad para organizar una sociedad al diseñar, legislar, publicar y aplicar normas y leyes enfocadas en los principios de respeto, equidad e igualdad para todos los ciudadanos dentro de un sistema de gobierno.
Es importante y fundamental para todo miembro de una sociedad conocer y comprender la organización u ordenamiento del sistema jurídico de una sociedad, de un país, lo cual le permite cumplir con los deberes y exigir los derechos que le corresponden como miembro y actor político de un sistema social.
¿Qué es la pirámide de Kelsen? Es una representación gráfica de la jerarquización de un sistema jurídico diseñada con base en la obra de Kelsen (1934), titulada: “Teoría pura del derecho”. Lo expuesto por el jurista y filósofo austriaco en su obra, es el ordenamiento por niveles, por jerarquía que deben tener todos los componentes de un sistema jurídico, la subordinación y supraordinación acorde a la naturaleza de cada uno de los componentes del mismo.
Los tres niveles jerárquicos de la pirámide de Kelsen. Cualquier sistema jurídico se puede y debe estar enmarcado u ordenado de la siguiente manera:
1. Nivel fundamental. Cúspide de la pirámide, donde se encuentra la Carta Magna o Constitución Nacional y los derechos humanos, manantiales de los cuales emanan todas las demás leyes y disposiciones.
2. Nivel legal. Parte media de la pirámide, dónde está el conjunto de leyes que conforman el marco legal constitucional, organizadas –las leyes- desde las de mayor hasta la de menor relevancia o fundamento.
3. Nivel base. La base de la pirámide, dónde se encuentran todas las sentencias de los organismos jurídicos, emanadas de los dos niveles anteriores.
El
ordenamiento jerárquico del sistema
jurídico se sostiene, según Kelsen (1934), mediante dos formas distintas de
mecanismo de control, que son:
Por vía de excepción. Aquellas
decisiones de tribunales ordinarios en los que un juez dictamina la aplicación
de alguna norma y su relación con el resto de la pirámide, en ocasiones
teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.
Por vía de acción. Cuando
los órganos especializados (como la Corte Suprema) declara alguna norma inconstitucional
y por lo tanto le impide formar parte del ordenamiento jurídico, perdiendo del
todo su entrada en vigor. (https://concepto.de/piramide-de-kelsen; recuperado 20-08-2021)
La pirámide de Kelsen permite la correcta
interpretación para categorizar las diferentes y variadas clases o tipos de normas que componen el sistema jurídico de una nación, pudiéndolas
identificar y ubicar para determinar su orden de prevalencia y aplicación, la
predominación de las unas sobre las otras: Constitución, Ley, Decreto Ley,
Sentencia, reglamentos.
Nelson Oswaldo Sandoval Rojas.
Bogotá D.C. 20 de Agosto de 2021

Excelente información, muchas gracias
ResponderEliminarGracias por leer y comentar. Este tema de ordenamiento jurídico es de importancia en su entendimiento y aplicación para cualquier persona.
Eliminar