Ir al contenido principal

La pirámide de Kelsen: Escalonamiento del sistema jurídico

La constitución nacional, leyes, decretos, sentencias y reglamentos hacen parte del sistema jurídico de un país, y precisamente como sistema deben articularse organizadamente en niveles jerárquicos. La pirámide de Kelsen es una ilustrativa y didáctica herramienta que representa el debido escalonamiento de un sistema jurídico.

Santander, el hombre de las leyes. Una de las primeras directrices en la conformación de la hoy República de Colombia fue dada por el General Francisco de Paula Santander el día 30 de agosto de 1821 en el Congreso de Cúcuta: "Las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad"; absoluta claridad para organizar una sociedad al diseñar, legislar, publicar y aplicar normas y leyes enfocadas en los principios de respeto, equidad e igualdad para todos los ciudadanos dentro de un sistema de gobierno.

Es importante y fundamental para todo miembro de una sociedad conocer y comprender la organización u ordenamiento del sistema jurídico de una sociedad, de un país, lo cual le permite cumplir con los deberes y exigir los derechos que le corresponden como miembro y actor político de un sistema social.  

¿Qué es la pirámide de Kelsen? Es una representación gráfica de la jerarquización de un sistema jurídico diseñada con base en la obra de Kelsen (1934), titulada: “Teoría pura del derecho”. Lo expuesto por el jurista y filósofo austriaco en su obra, es el ordenamiento por niveles, por jerarquía que deben tener todos los componentes de un sistema jurídico, la subordinación y supraordinación acorde a la naturaleza de cada uno de los componentes del mismo.

Los tres niveles jerárquicos de la pirámide de Kelsen. Cualquier sistema jurídico se puede y debe estar enmarcado u ordenado de la siguiente manera:

1.    Nivel fundamental. Cúspide de la pirámide, donde se encuentra la Carta Magna o Constitución Nacional y los derechos humanos, manantiales de los cuales emanan todas las demás leyes y disposiciones.

2.    Nivel legal. Parte media de la pirámide, dónde está el conjunto de leyes que conforman el marco legal constitucional, organizadas –las leyes- desde las de mayor hasta la de menor relevancia o fundamento.

3.    Nivel base. La base de la pirámide, dónde se encuentran todas las sentencias de los organismos jurídicos, emanadas de los dos niveles anteriores.

El ordenamiento jerárquico del sistema jurídico se sostiene, según Kelsen (1934), mediante dos formas distintas de mecanismo de control, que son:

 

Por vía de excepción. Aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que un juez dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la pirámide, en ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.

Por vía de acción. Cuando los órganos especializados (como la Corte Suprema) declara alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar parte del ordenamiento jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor. (https://concepto.de/piramide-de-kelsen; recuperado 20-08-2021) 

 

La pirámide de Kelsen permite la correcta interpretación para categorizar las diferentes y variadas clases o tipos de normas que componen el sistema jurídico de una nación, pudiéndolas identificar y ubicar para determinar su orden de prevalencia y aplicación, la predominación de las unas sobre las otras: Constitución, Ley, Decreto Ley, Sentencia, reglamentos.

Nelson Oswaldo Sandoval Rojas.                

Bogotá D.C. 20 de Agosto de 2021


 @N3LSONSANDOVAL 
             n3lsonsandoval.blogspot.com 

  +57 310 2946912

Comentarios

  1. Excelente información, muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer y comentar. Este tema de ordenamiento jurídico es de importancia en su entendimiento y aplicación para cualquier persona.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marketing Digital: Guía, claves y estrategias

  A la par del concepto de marketing tradicional, ahora, el enfoque es sobre el marketing digital. ¿Qué es necesario conocer y aplicar para sacar el máximo potencial para una marca? Aquí, una práctica y concreta guía con tips precisos y fundamentales. Lo primero ¿Qué es el marketing digital? Simplemente son unas nuevas herramientas y canales de comunicación apalancados en el mundo digital, internet, que permiten generar nuevas oportunidades de mercado. El marketing digital es clave para uno de los pilares del tradicional y fuerte concepto de Las 4 P´s del Mercadeo: La promoción. ¿De qué? De productos o marcas a través de canales digitales de vanguardia.  El punto de partida es la generación y distribución de contenidos para la red mundial de conexión virtual: páginas web, redes sociales, correo electrónico, meta verso y todo lo que se viene conociendo. Incluso la, en boga, IA (Inteligencia Artificial). Estática y dinámica El marketing no es, ni ha sido, solo promoci...

Éxito empresarial = Estrategia + Marketing + Gestión

Descargar. Click aquí La gestión eficiente y eficaz de una planeación estratégica con el fin entregar al cliente una oferta de productos o servicios deseables o aspiracionales, ejecutada mediante unas tácticas y técnicas de marketing productivas aseguran el éxito empresarial de cualquier organización, empresa o medio de comunicación. CLICK AQUI 👉     https://www.blogger.com  @N3LSONSANDOVALR                   n3lsonsandoval.blogspot.com     +57  310 2946912

El tridente de la comunicación empresarial y pública

La comunicación es el fin, el medio ... los canales o medios de comunicación que pueden ser formales o informales, tradicionales o alternativos, comerciales o comunitarios, públicos o privados.  El fin justifica los medios La comunicación es la clave en el proceso de evolución de la humanidad ya que permitió la agrupación y socialización de los seres humanos. Sin este proceso nada de lo que hoy se conoce como civilización estaría presente. La comunicación de cualquier mensaje tiene un objetivo, un fin; independientemente si es en un entorno informal o en las relaciones e interdependencias de una organización o jerarquía organizacional. Ni que decir cuando es el fin principal de un medio de comunicación. El objetivo de todo mensaje comunicativo debe ser alcanzable; para lo cual es necesario que sea claro, bien argumentado, concreto y transmitido con el lenguaje indicado por un canal adecuado que permita la empática recepción de una audiencia especifica. El tridente de la comunica...